jueves, 20 de junio de 2013

Exposición 4

Docencia y didáctica de la Formación Cívica y Ética

La formación y actualización de docentes, junto con la elaboración de materiales didácticos y de divulgación, son recursos fundamentales para que el profesorado y personal directivo comprendan el contenido de la reforma y desarrollen las competencias profesionales necesarias para aplicarla.
En el caso particular de los programas de Formación Cívica y Ética para educación primaria y secundaria, la información pertinente y los procesos que contribuyen al fortalecimiento profesional son especialmente relevantes, ya que el docente no puede ser un simple ejecutor del currículo, sino que se requiere que sea un formador de niños y adolescentes que despliegue su pensamiento crítico, sus valores, su compromiso con el mejoramiento del entorno, su postura ante situaciones críticas, sus competencias para la prevención de riesgos.
La naturaleza de la FCyE precisa que los docentes sean sujetos autónomos, con capacidad crítica y con competencias para desarrollar en el alumnado el juicio moral y el pensamiento crítico; para fortalecer en ellos los factores de protección de riegos, la identidad, la autoestima y la 122asertividad; para formar ciudadanos conscientes de sus derechos, participativos, respetuosos de la ley, de la diversidad y de la dignidad humana.
El Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades Docentes para Formación Cívica y Ética destaca ciertos rasgos del perfil del docente de esta asignatura, principalmente el referido al conocimiento del programa, de su enfoque y de los ejes temáticos (SEP, 2010).

La responsabilidad individual y social del alumnado supone que éste responda por sus actos y decisiones, que se comprometa a hacer lo que le corresponde, por convicción y compromiso consigo mismo.
Se advierte que FCyE  es la asignatura con mayor oferta de actualización y profesionalización. Esta oferta es ofrecida por distintas áreas de la Secretaría de Educación Pública.Es  un reflejo del interés que despierta esta  asignatura y de la importancia que las instancias que ofertan dichas actividades le otorgan, así como de la complejidad de este campo, lo que se refleja en las temáticas, propósitos y enfoques de la oferta
Desarrollo de nuevos campos profesionales:
  • 1.       Docencia y enfoque por competencias.
  • 2.       Aspectos metodológicos y desarrollo de competencias docentes para la FCyE
  • 3.       Ambiente escolar
  • 4.       Generales. 
EL horizonte formativo es amplio y abarca gran parte de los ejes del trabajo docente en la FCyE, parece necesario revisar la congruencia y consistencia con el enfoque, hay que procurar el equilibrio.
La didáctica en la Formación Cívica y Ética: estilos, prácticas docentes, uso de recursos educativos
La FC y E tiene su propia orientación didáctica.La base del derecho a la educación, la teoría educativa de la calidad y las competencias para la vida son, por sí mismas, un anuncio del trabajo didáctica.La orientación esencial, la de ser para la vida, con un sentido doble: Según los cuatro pilares de la educación (Delors, 1996) y los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Morin, 2001) para atender la vida actual de los estudiantes con sus necesidades de aprendizaje y de socialización, sus anhelos de bienestar, ser para la vida que se proyecta como manifestación de la eficacia de la formación escolar.
Aprender a conocer como vía para comprender el mundo y para lograr una vida digna con el desarrollo de capacidades profesionales y la comunicación con los demás; aprender a hacer, es decir, adaptar la enseñanza a un mercado de trabajo que no es totalmente previsible; aprender a vivir juntos, “una de las principales empresas de la educación contemporánea”
Morin (2001) se ocupó de las cualidades que aquella requeriría en el futuro e identificó siete “saberes fundamentales” que son “ignorados u olvidados y que son necesarios para enseñar en el próximo siglo.
  1. las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano.
  2. un conocimiento pertinente que ayude a comprender los problemas globales y a ubicar en ellos los conocimientos pertinentes en lo local, evitando la fragmentación del saber;
  3. un saber centrado en la condición humana, que es el objeto esencial de cualquier educación;
  4. el conocimiento de la era planetaria, mostrando las solidaridades y las dominaciones;
  5. un conocimiento que permita comprender las incertidumbres y afrontar los riesgo
  6. una educación para la comprensión, que implica estudiar las raíces de la incomprensión
  7. el séptimo saber, el de una ética que conciba a la humanidad como comunidad planetaria.    
Meta de la FC y E, aprender a vivir juntos.
Los estilos. 
El estilo de educación bien puede ser comprendido como el producto de la elaboración de las cualidades de pertinencia y relevancia del trabajo en la escuela.
La didáctica nos coloca en el plano de la práctica, el de la realización de un ideal teórico de formación mediante la integración de procedimientos y medios; ello da lugar a los estilos de la educación.En el estilo visto en la acción del docente (cf. Martín y Puig, 2008; Weber, 1976). Los siguientes son algunos estilos didácticos para la FCyE:
1)      Estilo abierto a la historia de la pedagogía:
Reconoce e incorpora la multiculturalidad en la vida de la escuela y del aula, y se sostiene en el trabajo transversal con la Historia y, al interior de la FCyE, en el hilo conductor de los derechos humanos.
2)      Estilo inteligente:
Gardner: “la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos que son de gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural” (2005). Su propósito,  formar ciudadanos con personalidad democrática, según el conjunto de competencias que los planes y programas de educación básica establecen.
3)      Acción dialogante:
Que se expresa en la convivencia incluyente que tiene su punto de partida en el reconocimiento de la igualdad de cada actor en el aula y la escuela.
4)      Oposición:
Que puede comprenderse como una dimensión del pensamiento crítico, pues significa aprender a leer el mundo, a conocerlo e interpretarlo para hacer posible el proceso educativo por medio de la comunicación humana, siguiendo en ello las orientaciones de Freire.
4)      Sentido de formación integral (Zarzar, 2003:73 y ss.):
Este estilo hace referencia a una forma de trabajar que está abierta y atenta al proceso interno de la significatividad del aprendizaje intelectual y valoral, y al ascenso en los niveles de la conciencia humana y sus procesos de integración.
Conocimiento social. Este conocimiento es fundamental para las prácticas de FCyE porque trata sobre las personas y sus relaciones, y nuestra vida cotidiana es, en gran parte, conocimiento social. Flavell ,  afirma que el proceso del conocimiento social y su influencia en la conducta tiene una secuencia:

  1. saber de la existencia de un objeto del mundo social,
  2. la disposición para pensar en determinado aspecto del conocimiento social en una situación propicia.
  3. “tener la habilidad para representarse con éxito ese determinado aspecto del conocimiento social”
  4. aplicar en la conducta el resultado de la representación o inferencia hecha en el proceso anterior.

  • Turiel describe “tres ámbitos que surgen como resultado de distintas formas de interacción social” (cit. en Ibid., p. 102), y son:
1) el ámbito psicológico del “conocimiento de las personas y sus relaciones”, las causas de su conducta o el efecto de la conducta de una persona sobre otra.
2) el ámbito societal o “conocimiento de los sistemas de relaciones sociales”, como las normas, roles, formas de organización.
 3) el ámbito moral, el “conocimiento sobre cómo deben ser las relaciones sociales (concepto de justicia).
 Condición Didáctica
Es orientar el desarrollo profesional del docente hacia la adquisición de un pensamiento educativo personal, en el que se asiente la identidad profesional y de donde surja la reflexión acerca de la propia práctica magisterial. Una de las cosas que es exigida por un enfoque del desarrollo profesional como el mencionado es la integración de conocimientos en la educación básica y en la Formación Inicial y Continua del profesorado, de modo que sean un sustento fuerte tanto para el desarrollo de las competencias como para el fomento del potencial de la transversalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario